Saludablemente

12, Enero 2021

Por qué ir a recitales es bueno para el cerebro

Un estudio reciente demostró que escuchar música en vivo activa con mayor intensidad las áreas del cerebro relacionadas con la emoción, el placer y la conexión social. Por eso, un concierto puede convertirse en una experiencia memorable que queda grabada para siempre.

Beneficios cerebro recitales música en vivo
Freepik

Con el esperado, ansiado e histórico regreso de Oasis a la Argentina a la vuelta de la esquina (¡falta una semana!), nos preguntamos: ¿por qué nos hace sentir tan bien ir a un recital? La ciencia tiene una respuesta para eso y te invitamos a descubrirla en estos párrafos.

No vamos a poner en duda que escuchar una canción en auriculares o en un buen equipo de audio es una experiencia placentera. Pero cuando esa misma melodía suena en vivo, algo cambia: se te pone la piel de gallina, sentís una especie de energía que te recorre el cuerpo. Y no es solo una impresión: la ciencia confirma que la música en vivo genera una reacción diferente en el cerebro.

Un estudio publicado en la revista Frontiers in Neuroscience comparó cómo responde nuestro sistema nervioso cuando escuchamos música grabada y cuando la experimentamos en vivo. Los resultados mostraron que los conciertos activan con mayor intensidad el llamado “cerebro afectivo”, el conjunto de áreas que procesan las emociones, el placer, la motivación y los vínculos con los demás.

Esto significa que, durante un espectáculo, el cerebro libera más dopamina —la hormona asociada al bienestar y la recompensa— y más oxitocina, que está relacionada con la conexión social. Por eso un recital no solo nos gusta: nos brinda un entorno de comunión, nos hace sentir acompañados, presentes y parte de algo grupal.

¿Por qué se produce este efecto?

Compartimos la experiencia con otras personas: el cerebro tiende a sincronizarse con quienes nos rodean, lo que refuerza la sensación de pertenencia.

Hay estímulos físicos que no están en una grabación: el volumen, las vibraciones, la iluminación y el movimiento corporal intensifican la vivencia.

Existe un componente sorpresa: aunque sepamos la canción, nunca suena exactamente igual; esa mínima imprevisibilidad mantiene activo el sistema de recompensa.

Recitales música en vivo beneficios cerebro
Martín Bonetto

Beneficios que se pueden sentir

Reducción del estrés, gracias a la disminución de cortisol.

Mejora del estado de ánimo, por el aumento de dopamina.

Mayor sensación de vínculo, incluso con desconocidos, gracias a la oxitocina.

Memorias positivas más duraderas, porque el cerebro registra la experiencia como emocionalmente significativa.

Una forma saludable de conectar

Ir a un recital no es solo entretenimiento: es una experiencia que estimula el bienestar emocional. Sumarse a la energía colectiva, cantar, saltar y dejarse llevar por la música levanta el ánimo en el momento, pero también puede mejorar la salud mental a largo plazo al fortalecer la sensación de disfrute y conexión.

Compartilo en: