Tendencias

12, Enero 2021

Phubbing: el hábito digital que afecta nuestras relaciones

El celular es parte de nuestra vida cotidiana: trabajo, estudio, ocio y hasta el vínculo que tenemos con nuestro entorno. Pero, ¿qué pasa cuando esa conexión constante con la pantalla nos desconecta y aleja de las personas que tenemos al lado? A este fenómeno se lo denomina phubbing, y consiste en ignorar a quien está presente para prestar atención al teléfono.

El término combina phone (teléfono) y snubbing (desaire). En otras palabras, es darle más importancia a la pantalla que a la persona con la que compartimos un momento. Aunque muchas veces sea un gesto inconsciente, puede tener un fuerte impacto en nuestras relaciones, tanto personales como laborales.

Diferentes estudios muestran que pasamos más de 5 horas al día frente al celular, lo que aumenta las probabilidades de caer en este hábito incluso en espacios íntimos o familiares. 

Según una encuesta de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, el 62 % de los adultos utiliza siempre el celular cuando está con familiares o amigos, y el 30,6 % considera que este comportamiento afecta negativamente su vida social.

Si ahondamos en por qué ocurre el phubbing, los especialistas identifican dos factores principales:

  • Hiperconectividad y FOMO (miedo a perderse algo): las notificaciones constantes fomentan el hábito de revisar el teléfono una y otra vez, incluso en momentos sociales importantes. 
  • Gratificación inmediata: el uso frecuente del teléfono activa recompensas neurológicas (como la liberación de dopamina), dificultando el autocontrol.

El phubbing no solo es una mala costumbre, también trae consecuencias concretas: en la salud mental, ya que aumenta la ansiedad y la dependencia digita;, en las parejas, porque genera discusiones, sensación de desinterés y falta de valoración; y en la familia, disminuyendo la calidad del diálogo y la conexión emocional.

Incluso se comprobó que la simple presencia del celular sobre la mesa puede reducir la atención durante una charla.

El 62 % de los adultos utiliza siempre el celular cuando está con familiares o amigos.

¿Cómo podemos evitarlo?

Prestar atención a nuestras conductas digitales es el primer paso. Algunas recomendaciones son:

📵 Crear espacios sin tecnología: por ejemplo, durante las comidas familiares, los encuentros con amigos o el tiempo con los hijos/as.

📵 Poner límites claros: dejar el celular en silencio o fuera del alcance durante reuniones importantes.

📵 Establecer tiempos de desconexión: como antes de dormir o al despertar.

📵 Recuperar el contacto visual y la escucha activa: claves para relaciones sanas y presentes. 

Compartilo en: