Cultura y sociedad

12, Enero 2021

¿Cómo podemos cuidar el dinero?

Para responder esta y varias otras preguntas, convocamos a @elena.financiera, una de las voces más respetadas en el mundo de las finanzas personales. En esta entrevista, nos asesora sobre el mundo de las inversiones, los gastos y la microeconomía.

—En este contexto apremiante, ¿qué podemos hacer para controlar mejor nuestros gastos?

—Para controlar mejor los gastos, lo primero que hay que tener es un presupuesto. Debemos registrar los ingresos y egresos que tengamos, y dividir entre gastos fijos y variables, esenciales y no esenciales.

Si no tengo bien claro lo que tengo que pagar, sí o sí, todos los meses, no puedo avanzar en lo siguiente. Es necesario revisar minuciosamente cada gasto, sobre todo los débitos automáticos que están incorporados en las tarjetas, en las cuentas; todo eso hay que mirarlo detenidamente. Más allá de la situación en la que estés o esté el país, hay muchas personas que se quejan o que ven que no llegan porque no están ordenadas y no se sentaron alguna vez a hacerlo. Entonces, primero sentarse, armar un presupuesto, contemplar cuánto gasto y cuánto tengo, proyectar eso a unos meses y empezar a trabajar en pos de esos objetivos que me voy poniendo. Primero chiquitos y después más extensos.

—¿Qué estrategia podemos seguir para ahorrar?

—En mi primer libro, Tu mejor inversión: hábitos financieros que nadie te enseñó (que se puede comprar en Editorial Galerna), hablo sobre esto. Creo que la estrategia más efectiva es planificar, sentarse a armar ese presupuesto mensual. A su vez, también es necesario que nos pongamos objetivos pequeños de ahorro, pero no hacerlo en términos del dinero al que quiero llegar, sino sobre el porcentaje de ingresos que quiero reservar. Esta técnica permite ajustar ese número si hay variaciones en nuestros ingresos, porque siempre va a ser, por ejemplo, el 20 % de mis ingresos lo destinado a ahorro.

Una vez superada esta etapa, sí podés avanzar por objetivos más grandes o ambiciosos, con porcentajes o metas más a mediano o largo plazo. Pero siempre es importante arrancar por lo urgente y lo chico, por eso también recomiendo armar un fondo de emergencia y comenzar con ahorros posibles.

Sin dudas, para llevar todo esto a la práctica, es necesario hacer un cambio de mentalidad y entender que los ahorros de hoy son los gastos del futuro. Entonces, comenzás a entender que hay un mañana y que es necesario pensar en ese futuro, y que es necesario hacerlo lo antes posible.

“Es fundamental la planificación y ponerse objetivos. Muchas personas se quejan o creen que no llegan, y en realidad no están ordenadas”.

—¿Hace falta ser un experto para invertir? ¿En qué debemos fijarnos antes de hacerlo?

No hace falta ser experto para invertir ni tener conocimientos previos, pero sí es fundamental conocerse a sí mismo. Uno se tiene que ir convirtiendo en una suerte de “experto del autoconocimiento” para ingresar al mundo de las inversiones.

Hay tres clases de perfiles de inversor: conservador, moderado y agresivo. Tengo que ser capaz de ubicarme en uno de esos tres y entender que, en el tiempo, puedo ir cambiando. Además de nuestro perfil, también tenemos que preguntarnos cuánto tiempo queremos estar invirtiendo, es decir, en qué plazos tolero dejar mi capital o inversión trabajando y cuándo quiero dejar de hacerlo. Y para lograr esto, volvemos a lo que dije antes, es necesario planificar correctamente y tener objetivos claros.

En este punto, lo importante es desmitificar que las inversiones son para gente experta o de mucho dinero. Una persona con mil pesos puede invertir; no hace falta tener millones para poder hacerlo. Hay que empezar de a poco, porque hay que ir incorporando ese hábito de inversiones a la vida. Es como cualquier hábito que quiera incorporar.

“No hace falta ser experto para invertir ni tener conocimientos previos, pero sí es fundamental conocerse a sí mismo”.

—¿Cuáles son los principales problemas a la hora de invertir?

—Uno de los principales problemas es el desconocimiento, la falta de educación financiera, por eso llevo esta bandera hace mucho tiempo. Es necesario que las personas empiecen a salir de esa caja donde cuentan con pocas herramientas. Tengo el plazo fijo y compro dólares, fin, o hago plazo fijo y nada más, o solo compro dólares y me los guardo. Es momento de dejar atrás esas dicotomías.

El problema es el miedo y el rechazo que existe hacia el dinero muchas veces. Entonces siempre hablo, y en mi libro menciono esto, de cómo era mi relación con el dinero en el contexto de mi familia y la crianza que recibí. Todos estos condicionantes generan muchas asociaciones mentales donde la plata termina siendo a veces algo que puedo pensar que no es para mí, que las inversiones son para gente con mucho dinero, como decíamos antes, para quienes saben de finanzas, y es necesario empezar a desterrar eso.

Lo primero que tenemos que hacer es animarnos y empezar de a poquito, siempre de a poquito, conocerse y vencer esa barrera de temor y empezar a educarnos financieramente.

Compartilo en: