Actualidad

12, Enero 2021

¿La yerba mate puede curar heridas? El nuevo hallazgo de la ciencia argentina

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional del Litoral reveló que la yerba podría ayudar a cicatrizar heridas crónicas. Qué más se sabe y cómo siguen los ensayos.

Yerba Mate Argentina Cicatrizar Heridas Ciencia UNQ UNL
Freepik

¡Qué planta noble la yerba mate! A veces no hay mejor medicina que compartir un mate. Y ahora la ciencia parece avalar esta idea, al menos en parte. ¿Por qué?

Porque investigadores del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), junto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), descubrieron que una formulación basada en extracto de yerba mate acelera la cicatrización de heridas complejas, especialmente en casos vinculados a cirugías oncológicas y en pacientes con estado nutricional debilitado.

Según explicó Juan Garona, coautor del estudio, las heridas crónicas son muy difíciles de manejar en la clínica y cada vez más frecuentes en los pacientes. Por eso decidieron desarrollar un “soporte nutricional basado en yerba mate para mejorar el desenlace clínico de los pacientes y prevenir complicaciones”.

La formulación combina un extracto natural rico en polifenoles -compuestos químicos presentes en las plantas con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias- con una mezcla de aminoácidos y vitaminas.

Hasta el momento se probó en animales, y el siguiente paso es realizar los ensayos clínicos para confirmar su eficacia y determinar las dosis adecuadas.

Qué conclusiones se obtuvieron

Argentina investigación yerba mate UNQ UNL
Freepik

Garona, también director de la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer del Hospital El Cruce, señaló que “el estudio mostró que el consumo de esta formulación acelera el cierre de las heridas de una manera significativa en comparación con los animales control (aquellos que no consumieron el suplemento, sino solo agua). La administración de dosis se hizo con relevancia traslacional, es decir que imitamos las cantidades que se utilizarían en la clínica humana”.

Además, los ensayos evidenciaron que este suplemento ayuda a reducir la inflamación y favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos en la zona afectada, un proceso clave para la regeneración del tejido.

Este desarrollo vuelve a destacar el potencial de la yerba mate, una planta con beneficios que van más allá de la cicatrización: investigaciones previas ya habían demostrado sus propiedades quimiopreventivas y antitumorales, contrarrestando hipótesis antiguas que la vinculaban con algunos tipos de cáncer.

Compartilo en: