Cultura y sociedad

12, Enero 2021

¿Qué es el “fotoperiodismo”?

En esta nota, te contamos en qué consiste esta disciplina, su origen, máximos exponentes y por qué es relevante aún en la actualidad.

El fotoperiodismo es una rama del periodismo que combina este último y la fotografía para contar historias visuales de gran impacto. En lugar de solo informar a través de palabras, esta ramificación utiliza imágenes poderosas para capturar momentos cruciales de nuestra realidad. Pero, ¿qué significa realmente el fotoperiodismo? ¿Cómo surge y cuál es su relevancia en la actualidad?

¿Qué es?

El fotoperiodismo se basa en el uso de la fotografía para documentar eventos y situaciones de interés público. Cada imagen tiene como objetivo informar, educar y generar conciencia, transmitiendo una narrativa visual clara. A diferencia de otros tipos de fotografía, el fotoperiodismo se enfoca en la verdad y la objetividad, buscando siempre retratar la realidad sin alterarla.

Las fotos de un fotoperiodista no son solo imágenes, son relatos completos que permiten a la audiencia entender contextos complejos a través de un solo vistazo. Este tipo de periodismo visual se utiliza para cubrir noticias políticas, sociales, culturales y económicas.

El “hombre del tanque”, también apodado como “el rebelde desconocido” (1989), tomada por Robert Capa.

Origen y principales exponentes

El fotoperiodismo surgió en el siglo XIX, con la mejora de la tecnología fotográfica. A pesar de que en sus primeros años la fotografía no tuvo un impacto inmediato en los medios de comunicación, en el siglo XX se convirtió en un componente esencial para contar historias. 

Entre los máximos exponentes del fotoperiodismo podemos encontrar a Robert Capa, conocido por sus imágenes de la Guerra Civil Española y la invasión de Normandía, o por la famosa El hombre del tanque, tomada en la Plaza de Tiananmén, que simbolizó la resistencia frente a la depresión; Dorothea Lange, famosa por su foto “Migrant Mother”, que capturó la difícil realidad de la Gran Depresión en EE. UU.; y Nick Ut, quien tomó la icónica imagen de la niña quemada por napalm durante la Guerra de Vietnam.

La importancia del fotoperiodismo

El fotoperiodismo tiene un poder transformador. Una sola imagen puede captar la atención mundial y generar un cambio significativo. Las fotografías de conflictos, injusticias o situaciones de crisis a menudo logran movilizar a la sociedad y generar un impacto mucho mayor que las palabras.

“Madre migrante” (1936), de Dorothea Lange.

Por solo mencionar algunos ejemplos, las imágenes del movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos o las fotos de la crisis humanitaria en diferentes partes del mundo, muestran la capacidad del fotoperiodismo para dar visibilidad a problemas sociales urgentes. Las imágenes no solo informan, sino que también despiertan empatía y acciones concretas, incidiendo en la opinión pública y presionando a los responsables de tomar decisiones.

El fotoperiodismo también ofrece una ventana única para entender momentos históricos. A través de la lente de los fotoperiodistas, tenemos acceso directo a eventos que de otra manera quedarían fuera del alcance de muchas personas. Cada foto es una pieza de historia visual que nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea.

Compartilo en: