Tendencias

12, Enero 2021

Lo que se viene es la IA General

Si le preguntamos a ChatGPT quién es Diego Fernández Slezak responde sobre una figura destacada en el campo de la inteligencia artificial en América Latina. Es director del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (LIAA) en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cofundador de Entelai, una empresa que se especializa en soluciones de IA para el sector de la salud.

La IA incluso se ofreció a darnos más información adicional acerca de Diego, pero le preguntamos directamente a él.

Diego Fernández Slezak

—Yendo a la fuente, ¿qué dirías de vos? ¿Cómo te presentarías?

—Esta pregunta es difícil pero diría que soy investigador, docente y alguien curioso, y que me gusta mu- cho la aplicación de técnicas de computación, de inteligencia artificial en escenarios novedosos, y sobre todo para tratar de entender el mundo en el que vivimos a través de la computación en el modelo de la física, en el comportamiento huma- no y la psicología humana. Diría que me interesa tratar de entendernos a nosotros mismos quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos por acá, desde la disciplina que a mí me gusta que es la computación.

—Trabajás diariamente con IA, los avances a pasos agigantados que vivimos, la evolución de los últimos tiempos, ¿te sorprende o era algo esperado?

—Si hace 3 años me preguntabas si la computadora iba a replicar la inteligencia humana, hubiese dicho que no rotundamente. Si me lo preguntás hoy, puedo dudarlo, así de imprevisto nos encuentra este avance.

Cuando llegó el ChatGPT, noviembre 2022, muchos de los que trabajamos en el área nos sorprendimos de lo bien que andaba, veníamos siguiendo esas tecnologías pero nunca nos imaginamos que podía haber un producto final abierto, disponible a usuarios finales y que funcionara como funcionó.

—Sos testigo de la evolución de la inteligencia artificial. ¿Cuál creés que fue el avance más significativo en los últimos tiempos?

—Creo que darle a la computadora la capacidad de lenguaje, de entender palabras, procesarlas y devolver un resultado en el mismo lenguaje es el avance.

Diego Fernández Slezak

Además, ese lenguaje que le dimos a la computadora es el idioma en el que nosotros pensamos. Cuando reflexionamos sobre lo que le vamos a decir a otra persona, estamos conectando y haciendo razonamientos con palabras. Hoy la computadora puede operar esos mismos símbolos. Entonces vuelve la pregunta original de Alan Turing de hace 60 años, ¿pueden las computadoras pensar?

Diego responde con tranquilidad y pausa, y nos invita a seguir preguntándonos por lo que pasa en la actualidad con la IA. Es el fundador de Entelai, una empresa pionera en soluciones de IA para la salud. Trabaja en proyectos que buscan integrar la IA en la medicina, ayudando a desarrollar herramientas que puedan mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

—¿Cuál fue el mayor reto al implementar inteligencia artificial en un campo tan crítico como el de la salud?

—Hace muchos años con mi socio Mauricio Fares iniciamos Entelai, que es una empresa dedicada a inteligencia artificial aplicada a la salud porque justamente veíamos que los tres grandes problemas que tiene la salud podrían ser atacados con una misma solución.

Por un lado, el acceso, es sabido que la cantidad de médicos para la cantidad de gente no alcanza en casi todas las especialidades y en casi todas las regiones del planeta. Por otro lado, el costo de la salud cada vez es más alto, no hay sistema que aguante. Y el tercer desafío es la precisión. Los médicos, al tener difícil acceso, alto costo y poca gente por cantidad de habitantes, se agotan y empieza a bajar la precisión médica.

El principal desafío es el cambio cultural, esta idea de que la inteligencia artificial no viene a reemplazarnos, sino a ser un soporte que los médicos pueden usar para hacer cuantificaciones y tomar decisiones basadas en evidencia que de otra manera no podrían hacerse o porque sería muy lento o porque sencillamente no se tiene la precisión para hacer los cálculos.

—En este campo de IA aplicada a la salud, ¿qué consideraciones éticas te parecen más importantes? ¿Cómo las abordás en tu trabajo?

—Sí, importantísimo. Todo el trabajo que nosotros realizamos lo hacemos desde una perspectiva ética de máxima prioridad. En investigación estamos muy acostumbrados a los comités de ética, a hacer los diseños de las investigaciones y, sobre todo, a ser honestos, hacer las pruebas que correspondan, obtener los resultados y que esos resultados sean reportados como realmente se obtienen y no como lo que uno quiere que den.

Diego Fernández Slezak: “La clave es el comportamiento ético, riguroso y sobre todo honesto de las cosas que hacemos y los resultados que obtenemos”.

—Necesitamos un spoiler, ¿a qué avances deberíamos prestar atención?

—No lo digo solo yo, sino la mayoría de los investigadores, y no sé en cuánto tiempo, pero lo que se viene es la inteligencia artificial general. Hoy en día todas estas herramientas trabajan con redes neuronales cada vez más grandes que son capaces de entender lenguajes, pero todas resuelven tareas específicas, la tarea de conversar, la tarea de segmentar imágenes.

Creo que lo que se viene en los próximos años es la integración de estos sistemas con otras herramientas, incluso más viejas como la lógica, para generar lo que nosotros entendemos como inteligencia con características ´humanas´.

Compartilo en: