Actualidad

12, Enero 2021

Campaña Vacunación Antigripal 2023

Tal como anunció el Ministerio de salud de nuestro país, la vacunación antigripal debe ser efectuada en forma oportuna, idealmente antes del comienzo del invierno, etapa de mayor circulación del virus influenza. 

En ese sentido, SanCor Salud atento a la importancia de prevenir mediante la inmunización de la gripe estacional ya inició su Campaña de Vacunación Antigripal 2023. Es importante que todos los asociados y asociadas tengan presente que cuentan con la cobertura de la misma, según Plan de salud.

La vacunación antigripal tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo de todo el país. Y si no estás dentro de los grupos de riesgo, podés vacunarte igual para proteger a quienes te rodean.

Para volver a leer: La importancia de la vacunación

vacunación 2023

¿Cómo acceder a la vacuna?

A partir del 10 de abril ya se puede descargar el pedido médico para acceder a la dosis, ingresando a la web sancorsalud.com.ar o a la App SanCor Salud Up!, en la sección Mi Cuenta/Vacuna antigripal.

También podrás acceder a través del asistente virtual vía  WhatsApp +54 9 11 2457-8835, en la opción 9 Vacuna Antigripal.

El pedido médico estará disponible hasta el 31 de julio  y se podrá usar hasta el 30 de agosto. Se debe hacer esta gestión por cada integrante del grupo familiar.  Tené en cuenta que la forma de acceder a la dosis puede diferir según la zona del país en la que residas.

Cobertura de la vacuna

La cobertura es el porcentaje de descuento para medicamentos, según tu Plan de Salud, dentro del periodo de vigencia de la campaña. 

El reconocimiento es del 100% para asociados y asociadas que forman parte de los grupos de riesgo, dentro del periodo de vigencia de la Campaña, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Personal de la salud
  • Embarazadas, en cualquier momento de la gestación y puérperas hasta 30 días posteriores al parto.
  • Todos los niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas).
  • Personas mayores de 65 años.
  • Niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades respiratorias (asma bronquial severo – EPOC), cardíacas (IAM – cardiopatías congénitas), inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados, personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos tipo I y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
  • Convivientes de enfermos oncohematológicos con diagnóstico antes de los últimos 12 meses.
  • Convivientes de bebés prematuros menores de 1.500 g. con nacimiento en los últimos 12 meses.

Semana de Vacunación en las Américas

En este contexto, ha tenido inicio la Semana de Vacunación en las Américas, una acción impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto al Ministerio de Salud de la Nación y el Hospital Garrahan. 

Del 22 al 29 de abril la OPS, junto con los 45 países y territorios de la región de las Américas, celebra la 21ª Semana de Vacunación. La invitación es a ponerse al día con los esquemas de vacunación para prevenir enfermedades.

Argentina este año acompaña la propuesta acompañando con una versión adaptada de la canción “Muchachos”, con el fin de promover la aplicación de vacunas en las distintas etapas de la vida. #PoneteAlDía #CadaVacunaCuenta

Mirá el video: https://youtu.be/UtREbauanzk

 

Compartilo en: